Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Mega marcha de UNTA en pro del campo
Su líder Álvaro López acusa exclusión del gobierno. Más de 5 mil campesinos llegarán a la Cdmx el día 8. Denuncian severo recorte al presupuesto de SADER.
Por Luis Muñoz
La falta de un mayor presupuesto tiene sumido al campo en una de sus peores crisis y a la que no se le ve posibilidad de mejorar por la cerrazón del gobierno federal para escuchar y atender las demandas de este sector al que solo le han dejado una salida: ¡la protesta!
Y por si algo faltara, el golpe para el campo llega en el peor momento ante los desafíos internos: inseguridad, envejecimiento de la mano de obra y rezago hidráulico por la falta de inversión, denunció el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), profesor Álvaro López Ríos, contemporáneo de otros líderes que han luchado en defensa de las legítimas causas de sus agremiados.
Si embargo, eso no es todo. Tampoco hay créditos, seguros ni garantías para la estabilidad de precios. Y, tras desaparecer la Financiera Nacional de Desarrollo, existe un vacío porque en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no hay dinero.
Álvaro López Ríos
El profesor López Ríos, en conferencia de prensa, dijo que la Sader enfrentó un recorte de 71.7% en su presupuesto, es decir 26.1 mil millones de pesos a sus tres principales programas: fertilizantes, precios de garantía y Producción para el Bienestar, por lo que la crisis es evidente.
¿Qué medidas han implementado para mejorar la situación?
Ante la exclusión gubernamental no les han dejado otra opción que “tomar la ciudad de México”. Más de 5 mil campesinos y ejidatarios pertenecientes a la UNTA, con presencia en todo el país, tomarán las principales vialidades de la Cdmx, procurando no afectar a terceros, en el marco de la Jornada Nacional de la Lucha Campesina del 7 de abril al 10 de abril.
“A nosotros no nos van a intimidar para desistir de nuestro movimiento”, afirmó en tono enérgico el maestro López Rios, que anunció plantones en diferentes dependencias del gobierno federal, entre ellas la Secretaría de Gobernación.
Lo que están solicitando es diálogo, pero nadie, hasta ahora, los quiere escuchar. Probablemente los funcionarios de la llamada Cuarta Transformación no tendrían respuesta a sus peticiones.
El propósito es que la productividad del sector mantenga su ritmo y que sus exportaciones agroalimentarias con ventas cercanas a los 10 mil millones de dólares vuelvan al nivel de hace casi una década.
Por lo anterior, en un acto de rebeldía y desobediencia ante el gobierno qué los excluye y niega sus derechos y atienden solamente a sus seguidores, la UNTA realizará estas marchas como un acto para visibilizar a los de abajo qué son engañados y manipulados con “aspirinas”, mientras los ricos son más ricos. “Es un grito de alerta para mostrar el abandono y la miseria que padecemos en el sector rural”, expresó categórico Álvaro López Ríos.
El dirigente explicó que la Jornada citada será itinerante; los contingentes saldrán de diversos puntos de la República Mexicana e ingresarán por los diversos accesos carreteros a la capital del país el 10 de abril fecha en la que se conmemora el 106 Aniversario del asesinato del general revolucionario Emiliano Zapata Salazar.
El arranque de la Caravana será el 7, 8 y 9 de abril, de los diferentes contingentes campesinos de entidades como Tabasco, Guerrero, Edomex, Puebla, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, entre otros.
Durante los cuatro días de la Jornada Nacional de Lucha Campesina, los liderazgos de UNTA invitarán en su trayectoria por las diversas carreteras del país a que se sumen voluntades a favor de respetar los derechos de quienes viven en el medio rural en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad.
Lo anterior debido a que el Gobierno Federal desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum Pardo vulneran derechos sociales, humanos y constitucionales de quienes hacen producir la tierra para la alimentación de millones de mexicanos.
López Ríos añadió que las 4 marchas iniciarán el 7 de abril a las ocho de la mañana, de forma simultánea en: Cuernavaca, Morelos; Toluca, estado de México; de la Caseta de San Marcos, entrada Puebla – Cdmx y la Caseta de Tepotzotlán entrada a Querétaro – Cdmx.
El dirigente no se anduvo por las ramas y expresó que “es demostración de reclamo ante el estrepitoso fracaso de la política Agropecuaria de la 4T en el Campo Mexicano. “¡La Historia no los absolverá, los juzgará severamente!”.
Entre sus demandas destacan el derecho al agua, a servicios de salud, a seguridad en sus comunidades y a programas de apoyo real a la productividad agrícola entre otros rubros.
En cuanto a la aplicación de aranceles por parte del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, este miércoles será “lluvia sobre mojado” y habrá consecuencias.
La sustitución de importaciones que busca Trump no será fácil y tendrá consecuencias para los exportadores mexicanos porque aún con el peso devaluado habrá un encarecimiento de productos y menos competitividad, ya que el 91% de las ventas del agro de México van a Estados Unidos.
OTRAS MANIFESTACIONES EN LA Cdmx
La marcha que realizaron el Concejo de Representantes de Comunidades Indígenas Residentes de la Cdmx y Área Metropolitana tuvo como objetivo exigir el cumplimiento de sus derechos reconocidos en la Constitución Federal y la de la ciudad de México, así como en los tratados internacionales como el Convenio 169 de la Organización del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 de la OIT) y la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DADIN) y que conforme al artículo primero de la Constitución federal, estos instrumentos jurídicos son parte de la legislación nacional y por lo tanto, de cumplimiento obligatorio.
Además, denunciaron falta de claridad de las políticas públicas en relación a las comunidades indígenas residentes, así como la ausencia de transparencia en presupuestos. Por eso exigieron certeza en las acciones para fortalecer la práctica de las lenguas indígenas y que éstas se puedan usar en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, ciencias, tecnologías, entre muchos otros.
Indigenas mexicanos | @SociedadN_
En sus pronunciamientos, los dirigentes señalaron que su marcha tuvo como propósito hacer visible la riqueza, la diversidad de nuestras lenguas y culturas indígenas, un legado que hemos preservado a través del tiempo, donde las historias y vivencias que tenemos en cada danza, canto, en cada costura, bordado y demás artesanías hechas a mano, son parte de nuestra identidad, solidaridad, comprensión mutua, “dignos de respeto”.
Denunciaron, también, que no existe un planteamiento claro sobre las políticas públicas a implementar; no hay transparencia sobre los presupuestos a ejercer, mucho menos certeza para el fortalecimiento de las lenguas indígenas para que éstas puedan usarse en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, ciencias, tecnologías, entre muchos otros.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: ¿Un gigante de pies de barro?
Manifestantes a favor de Trump
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.